1. ¿Qué es la dermatitis atópica?
La dermatitis atópica es un trastorno dermatológico que se caracteriza por la sequedad de la piel y un intenso prurito, que lleva a la persona que lo padece a un círculo vicioso de comezón-rascado que provoca una mayor irritación de la piel, agrava las heridas y crea el riesgo de sobreinfección por diversos agentes (S. aureus, estreptococos del grupo A y con menor frecuencia, hongos).
2. ¿A qué edad comienza?
Se trata de un trastorno que suele manifestarse en edades tempranas. No es frecuente que la dermatitis atópica se declare por primera vez en la vida adulta. En el 60% de los pacientes se manifiesta durante la lactancia o en los primeros años de vida; en el 30% cerca de los 5 años y solamente el 10% la desarrolla entre los 6 y los 20 años de edad.
3. ¿Es un trastorno hereditario?
No se ha establecido un patrón hereditario. Pero en una serie de estudios se obtuvieron como resultados que el 60% de los adultos con dermatitis atópica tuvieron descendencia con este trastorno y que la prevalencia en niños aumenta (81%) cuando ambos progenitores presentan dermatitis atópica.
4. ¿Qué factores pueden agravar el trastorno?
– Alimentos: Algunos lactantes y niños sufren exacerbaciones de dermatitis atópica ante la ingesta de huevos, leche, cacahuetes, judías de soja, pescado y trigo.
– Vestimenta: Algunas fibras sintéticas provocan reacciones importantes cuando entra en contacto directo con la piel.
– Estrés emocional: Puede ser consecuencia de la enfermedad como resultado del intenso prurito o constituir en sí mismo un factor de agravamiento, lo que quiere decir que cuando una persona con piel atópica está sometida por circunstancias a estrés emocional es susceptible de sufrir un brote.
– Aeroalérgenos: Los ácaros de polvo y distintos tipos de polen causan el agravamiento de dermatitis atópica. Lo mismo sucede con el pelo de las mascotas.
5. ¿Cómo se manifiesta?
– Se caracteriza por la aparicion de eccemas con intenso prurito (erupción cutánea que pica mucho) y piel reseca. El rascado constante genera un circulo vicioso de picazón- rascado- erupción- picazón- rascado.
– Puede estar acompañado de rinitis alérgica (que cursa con estornudos, rinorrea, congestión nasal, picor de ojos y lagrimeo o picor de la laringe. Se trata de un cuadro estacional cuando se asocia a la presencia de polen.
Consejos:
1. Es muy importante para evitar entrar en el círculo vicioso de picazón-rascado-erupción y evitar sobreinfección de las lesiones, no rascarse. Para ello hay que controlar el prurito.
a.En primer lugar si pica presionar la zona en vez de rascarse.
b.Es muy útil también la aplicación de cremas antipruriginosas. A mí me gusta mucho el AtopiControl Crema Forte de Eucerin. Está compuesta por los ácidos grasos omega 6, de acción regenerante, (aceite de onagra y aceite de semilla de uva), licocalcón A (un extracto de la raíz de la regaliz que actúa como calmante y podríamos decir que tiene la acción de un corticoide, solo que siendo natural), el decandiol antibacteriano y el refrescante mentoxipropanediol (derivado del mentol). Se puede usar en bebes desde los 3 meses de edad, niños y adultos y tantas veces como sea necesario.
2. Con respecto a la higiene el baño debe ser corto y usando agua caliente-tibia. Es preferible la ducha al baño. Deben emplearse los productos adecuados, con una formulación adecuada para pieles atópicas. Me gusta mucho recomendar el gel Atopises de Sesderma, con una composición calmante, nutritiva y regeneradora mediante activos como la avena, mimosa, camomila y proteínas de leche.
Van también muy bien los oleogeles, que regeneran la barrera cutánea y protegen frente a la sequedad. Recomiendo mucho el oleogel de la línea AtopiControl de Eucerin. Contiene más de un 50% de aceites omega y de otros aceites naturales, suaviza y protege la piel para evitar que aumente la sequedad, y alivia el picor. Se aplica sobre la piel húmeda durante la ducha o el baño diarios y es adecuado para los adultos, los niños, y para los bebés a partir de los tres meses de edad.
3. Para secarse, las toallas o albornoces deben ser de algodón y no haber sido tratados con suavizantes durante su lavado. Es mejor secar simplemente por contacto, es decir, sin frotar la piel para no irritarla.
4. Con la piel levemente húmeda, puede aplicarse una loción o una crema hidratante en todo el cuerpo. Son preferibles las cremas que no contengan perfumes ni conservantes. Dos ejemplos pueden ser la de Atopises de Sesderma, compuesta por Niacinamida, ceramidas y fitoesfingosina y sin parabenos, alérgenos, colorantes y sulfatos o la de AtopiControl de Eucerin, compuesta por una combinación de ácidos grasos omega-6 concentrados (aceite de onagra y aceite de semilla de uva) y licocalcón A de efecto calmante) para restaurar la barrera natural y hacerla más resistente.
5. Para la sequedad de la piel facial hay también cremas especificas, como la de Atopises de Sesderma o la emulsión hidratante de Be+.
La crema de Atopises es altamente hidratante y emoliente, para el cuidado intensivo e hidratación profunda de las pieles con tendencia atópica en momentos de brote. Alivia las manifestaciones asociadas a los brotes de atopia: sequedad extrema, picor, la irritación y el riesgo de sobreinfección. Está compuesta por niacinamida, lanolin, filagrinol, extracto de Vitis vinífera, ácido tranexámico, ceramidas y manteca de karité. No lleva parabenos, alérgenos, colorantes y sulfatos.
La de Be+ es una emulsión de aplicación ligeramente rica y rápida absorción cuyo principal activo es el Be+Skin Barrier protection®, que favorece la recuperación de la piel hasta 3 veces más rápido y mantiene el equilibrio de la microbiota de nuestra piel. Lleva también extracto de semilla de grosella negra (rico en omega-6, que repara y fortalece la barrera cutánea proporcionando un efecto calmante y anti-irritante), polisacárido biotecnológico (hidrata, reestructura y repara las capas superficiales de la epidermis, mediante la estimulación de la síntesis de filagrina y Aquaporina-3 (AQ3)), Abyssine y Neutrazen (que actúan en diferentes fases del ciclo de la inflamación para calmar la irritación, hipersensibilidad y reactividad característica de las pieles atópicas), y glicerina (hidratante y suavizante).
6. Cuidado antiarrugas en piel atópica adulta:
Es complicado para las pieles atópicas o intolerantes encontrar un cosmético antiarrugas que no les genere reacción. Yo suelo recomendar la crema antiarrugas de Be+, que mejora la estructura de sostén de la piel disminuyendo las arrugas. Además, su uso diario calma la sensación de sequedad, picor e irritación en la piel desde el primer día. Al igual que en la hidratante, su activo principal es el Be+Skin Barrier protection®. Está compuesta además por Cellderm 3D (combinación de péptidos con eficacia antiarrugas avalada), extracto de semilla de grosella negra, Abyssine y Neutrazen y glicerina.
7. Se recomienda mantener una temperatura ambiental en casa de entre 20 y 22 grados. Temperaturas superiores pueden aumentar la irritación y el picor.
8. Evitar el uso de alfombras, libros, muebles, juguetes de ropa, peluches, colchones antiguos, ropa de cama con plumas, posters, y en general, cualquier cosa que pueda retener polvo, ya que la presencia de ácaros en el polvo doméstico puede empeorar la piel. La habitación debe ser ventilada a diario durante 10-15 minutos, y si da el sol un rato dentro de la habitación, mejor todavía.
9. Las personas con piel atópica deben usar prendas de algodón, evitando el uso de fibras sintéticas. Al lavar la ropa, se aconseja realizar un enjuagado adicional con agua -para eliminar residuos de detergentes- y evitar los suavizantes en exceso.
10. La piel atopica mejora con la exposición al sol y con los baños de mar. Sin embargo no se puede recomendar una exposición al sol de forma sistemática por sus efectos perjudiciales sobre la piel. Utilizar foto- protección siempre que se vaya uno a exponer al sol. Preferiblemente del factor 50 o del 30. En el caso de niños emplear fotoprotectores pediátricos, con filtros minerales, SPF 50 y, a ser posible para pieles sensibles o testados en atópicos.
Heliocare tiene una específica para niños con piel atopica, que se llama Periatrics Atopic Lotion. Es resistente al agua, de fácil aplicación, no contiene alcohol, octocrileno ni parabenos y ha sido testado bajo control dermatológico y pediátrico en pieles sensibles y atópicas. Su revolucionaria fórmula 360, combina la exclusiva tecnología Fernblock, que garantiza fotoinmunoprotección, junto a otros activos como arginina que lo hacen ideal para la protección e hidratación de las pieles pediátricas atópicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Atlas en Color y Sinopsis de Dermatologia Clinica. Fitzpatrick.
- Servicio de Dermatologia del Hospital del Mar. https://www.dermatologia.cat/es/conselldermatitisatopica.html