¿Qué es la rinitis alérgica estacional?
La rinitis alérgica estacional es una reacción inflamatoria de la mucosa nasal frente a uno o más alérgenos estacionales como los pólenes de árboles (olivo, ciprés), hierbas (gramíneas, chenopodium, salsola, parietaria, artemisia) y esporas de hongos o mohos ( alternaria, cladosporium ), responsables de lo que vulgarmente se conoce como “alergia a la humedad”.
¿En qué se diferencia del resfriado?
El resfriado y la rinitis alérgica comparten parte de la sintomatología, por lo que es fácil confundirlas y con ello retrasar la aplicación del tratamiento adecuado.
La rinitis suele producir estornudos (muchos consecutivos), abundante mucosidad (habitualmente transparente, en forma de goteo), picor y taponamiento de la nariz. Como consecuencia de estos síntomas, es frecuente que el paciente vaya sorbiendo mucosidades y carraspee o presente tos. La tos puede ser irregular y parecer tos nerviosa; a veces son toses intensas, irritativas, en ataques que ocurren sobre todo por la noche y que causan grandes molestias. Otros síntomas pueden ser el picor de oídos y de paladar.
Mientras tanto, en el resfriado es frecuente la tos, el malestar general y el dolor de garganta y su duración es mucho más corta.
Fuente: ¿Será un resfrío o serán alergias? National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID).
¿Cómo se diagnostica la alergia?
Se hacen una serie de pruebas específicas de alergia, pruebas funcionales, y pruebas para descartar otras causas.
• Pruebas cutáneas: Las pruebas en piel se realizan habitualmente en el brazo. Las más utilizadas se llaman prick tests. Se pone una gota de líquido con el alérgeno sospechoso y se punciona la piel a través de la gota con una lanceta cuya punta mide un milímetro. El alérgeno penetra en la piel, y si se tiene alergia, al cabo de unos 15-20 minutos se forma una pápula: un abultamiento de la piel con enrojecimiento. Para ser considerada alergia, la pápula ha de alcanzar un tamaño determinado.
• Análisis de sangre: Los análisis de sangre más corrientes para el estudio de alergia son la determinación de los mediadores de la respuesta inmunológica del propio cuerpo contra el alérgeno (IgE total e IgE específica).
• Pruebas de provocación: Consisten en exponer al paciente a la sustancia a la cual se sospecha que es alérgico para ver si le causa síntomas. Tras la exposición los síntomas que aparecen en el individuo alérgico pueden ser leves, pero también pueden llegar a ser muy severos. Por ello las pruebas de provocación deben hacerse en centros preparados para ello.
¿Cómo se trata la alergia?
La alergia consta de tres tipos de tratamiento: el de rescate o de alivio de los síntomas, el preventivo y el etiológico o de la causa. Se adapta individualmente a cada paciente.
–Tratamiento de rescate: Debe hacer efecto en poco tiempo y es diferente según los síntomas de la alergia. Un ejemplo es el tratamiento de rescate de la rinitis: El principal tratamiento son los antihistamínicos, que se pueden tomar en pastillas o en jarabes, o bien por vía tópica, en forma de spray nasal. Los primeros antihistamínicos se tomaban cada 8 horas y daban sueño; los más modernos se toman cada 24 horas y no suelen producir somnolencia.
– Tratamiento preventivo: Se utiliza para evitar la aparición de síntomas o para que estos sean lo más leves y menos frecuentes posible. El médico especialista debe valorar la necesidad de este tipo de tratamiento.
– Tratamiento etiológico: El más habitual es la evitación de alérgenos, una serie de normas para disminuir o evitar por completo el contacto del individuo alérgico con las sustancias a las que una persona es alérgica.
¿Qué previsión de polen hay para la primavera de 2018?
Según las previsiones de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), las lluvias y el frío del invierno que acabamos de dejar atrás provocarán que la primavera sea algo más intensa que la del 2017 en cuanto a niveles de polen se refiere. Y en el suroeste peninsular, donde nos encontramos nosotros, se espera un nivel moderadamente alto.
Herramientas 2.0:
– App polen Control: Permite hacer un seguimiento de la rinitis alérgica estacional desde el móvil. la aplicación ofrece los niveles y predicciones de polen del Comité de aerobiología de la SEAIC.
En el siguiente link podéis encontrar más información: https://www.rinoebastel.com/app-polen-control
– Mr. Nose-it-All: Juegos didácticos para familiarizar a los niños con la alergia y el asmaen la web de la American Academy of Allergy, Asthma and Inmunology
https://www.aaaai.org/conditions-and-treatments/just-for-kids/mr-nose-it-alls-word-game
–YouTube SEAIC: La SEAIC ofrece en su canal de YouTube vídeos didácticos sobre la alergia orientados al paciente. Resultan muy útiles los consejos para manejar dispositivos de inhalación.