1. ¿Qué es la leishmaniosis canina?
Se trata de una enfermedad parasitaria grave en el perro, causada por un parásito denominado Leishmania infantum, que se transmite a través de la picadura de la hembra de un mosquito llamado flebótomo.
2.¿Cómo son los flebótomos?
- Son insectos parecidos a los mosquitos con un cuerpo amarillento de 2-3 mm de longitud recubiertos de pelo. El color va desde pajizo claro a marrón oscuro. Cuando se disponen a picar, saltan con las alas erguidas sobre el cuerpo del animal. También pican a los humanos de la misma forma.
- Vuelan preferentemente durante el amanecer y el atardecer, con la peculiaridad frente a los mosquitos de que no emiten un sonido de zumbido al volar.
- No pueden verse durante el día porque permanecen en grietas, oquedades y hendiduras. Son más abundantes en áreas rurales o lugares con árboles en las ciudades, como jardines y parques.
- Su presencia aumenta en los meses cálidos, es decir, desde mayo hasta octubre.
- En junio/julio y en septiembre/octubre hay mayor actividad de flebotomos así que aumenta el riesgo de transmisión de la leishmaniosis.
3.¿Dónde se encuentra la leishmaniosis canina en España?
España las regiones más afectadas son las de Aragón, Cataluña, Madrid, Baleares, Levante, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Castilla y León.
4.¿Mi perro puede morir a causa de la enfermedad?
La leishmaniosis es una enfermedad que causa la muerte a la mayoría de los perros afectados por ella y que no reciban tratamiento y vigilancia posterior.
5.¿Los humanos pueden contraer la enfermedad si reciben la picadura de un mosquito infestado?
Es muy poco probable que una persona sana pueda desarrollar los síntomas de la enfermedad. El riesgo aumenta en pacientes con SIDA, inmunodeprimidos y pacientes sometidos a trasplantes que reciben medicación para evitar el rechazo.
6.¿Cuáles son los síntomas clínicos más comunes?
El primer síntoma suele ser la pérdida de pelo, sobre todo, alrededor de los ojos, orejas y nariz. Conforme va avanzando la enfermedad, se produce la pérdida de peso del perro, aunque no se vean afectadas sus ganas de comer.
Son también habituales las heridas en la piel, especialmente en la cabeza y las patas, en las áreas que están en contacto con el suelo cuando se tumba o se sienta. Se aprecia un crecimiento exagerado de las uñas, así como lesiones articulares.
Una vez que el cuadro se vuelve crónico, se complica observándose casos relacionados con la insuficiencia renal.
7.¿Cuál es el período de incubación de la enfermedad?
El período de incubación puede variar entre 3 y 18 meses. Se pueden dar casos excepcionales en los cuales la enfermedad permanece latente durante varios años.
Así mismo se dan casos de perros que son resistentes a las picaduras de los flebótomos y que no van a mostrar la sintomatología de la enfermedad mientras que estén correctamente alimentados y no estén en situaciones de estrés.
8.¿Qué hago si sospecho que mi perro tiene leishmaniosis?
Lo más recomendable es acudir al veterinario, que realizará una prueba analítica mediante una muestra de sangre del perro.
9.¿Cómo puedo prevenir la infestación por leishmaniosis?
Hay productos disponibles en spray, en pipeta y collares, que protegen contra la picadura del flebotomo. En la farmacia nosotros recomendamos las pipetas Advantix® y el collar Scalibor®.
¿Qué diferencias hay entre los dos?
10.¿Qué otras medidas puedo tomar?
Mantén a tu perro dentro de la casa desde el atardecer al amanecer entre los meses de mayo y octubre.
Si la mascota tiene que dormir en el exterior, es recomendable utilizar mosquiteras en la zona de descanso de la mascota.
Y recuerda, que la profilaxis es la mejor manera de evitar las infestaciones de los animales, mejorando su salud y calidad de vida y, así mismo, disminuyendo el riesgo de la transmisión de enfermedades a humanos.