Os dejo en este post las 10 preguntas más frecuentes que contestamos a diario en el mostrador. Espero que os sirva de ayuda.
1.¿Quién se debe vacunar frente a la gripe?
La vacunación se recomienda fundamentalmente para las personas con alto riesgo de sufrir complicaciones en caso de contraer la gripe y para las personas que están en contacto con estos grupos de alto riesgo puesto que pueden transmitírsela.
Los grupos de población a los que se les recomienda la vacunación antigripal son los siguientes:
- Personas de edad mayor o igual a 65 años. Sobre todo si conviven en instituciones cerradas.
- Personas menores de 65 años que presentan un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe:
- Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares (excluyendo hipertensión arterial aislada) o pulmonares, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma.
- Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con:
- enfermedades metabólicas, incluida diabetes mellitus.
- obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥ 40 en adultos, ≥ 35 en adolescentes o ≥ 3 DS en la infancia).
- insuficiencia renal.
- hemoglobinopatías y anemias.
- asplenia.
- enfermedad hepática crónica.
- enfermedades neuromusculares graves.
- inmunosupresión, incluida la originada por la infección de VIH o por fármacos o en los receptores de trasplantes.
- implante coclear o en espera del mismo.
- trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras.
- Residentes en instituciones cerradas, de cualquier edad a partir de 6 meses, que padezcan procesos crónicos.
- Niños/as y adolescentes, de 6 meses a 18 años, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetil salicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.
- Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
- Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones:
- Trabajadores de los centros sanitarios.
- Personas que por su ocupación trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos.
- Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o ancianos.
- Personas que conviven en el hogar, incluidos niños/as, con otras que pertenecen a algunos de los grupos de alto riesgo.
- Otros grupos en los que se recomienda la vacunación:
- Personas que trabajan en servicios públicos esenciales,
- Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado
- Bomberos
-
- Servicios de protección civil.
- Personas que trabajan en los servicios de emergencia sanitarias.
- Trabajadores de instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento por resolución judicial.
- Personas que trabajan en servicios públicos esenciales,
2. ¿Quien no debe ser vacunado?
- Aquellos que tengan una enfermedad aguda con fiebre alta deben de esperar a que el proceso remita.
- Las personas con alergia al huevo, con hipersensibilidad a las proteínas de huevo o que hayan tenido una reacción alérgica severa a una vacunación anterior con vacuna de la gripe.
- Los niños menores de 6 meses.
3. ¿Por qué hay que vacunarse cada año?
El virus de la gripe cambia constantemente mediante una serie de variaciones antigénicas que obligan a adecuar la composición de la vacuna de la gripe a los tipos de virus que circulan en nuestro entorno.
4. ¿Cuál es la composición de la vacuna para la temporada 2017-2018?
En el mes de febrero de cada año, la OMS publica la composición de la vacuna para su utilización en el hemisferio norte. La vacuna recomendada para esta temporada 2017-2018 deberá contener los siguientes componentes: cepa análoga a A/Michigan/45/2015 (H1N1)pdm09; cepa análoga a A/Hong Kong/4801/2014 (H3N2) y cepa análoga a B/Brisbane/60/2008.
Se diferencia con respecto a la del año pasado en que el componente A(H1N1) que anteriormente era cepa A/California/7/2009 se ha sustituido por A/Michigan/45/2015.
5. ¿Cuándo hay que vacunarse de la gripe?
La fecha de comienzo de la campaña vacunal viene determinada por la época en que habitualmente comienza a circular el virus, es decir en los meses de Octubre-Noviembre. En Andalucía la campaña ha empezado la tercera semana de Octubre.
6. ¿Cuándo comienza a hacer efecto la vacuna?
La vacuna comienza a hacer efecto aproximadamente a las dos semanas de su aplicación.
7. ¿Cuántas dosis de vacuna es necesario administrar?
La vacuna antigripal debe ser administrada en una única dosis excepto para los niños que no han recibido ninguna dosis, en los que se recomiendan dos dosis con un intervalo de 4 semanas.
8. ¿Puedo contraer la gripe al recibir la vacuna?
En España las vacunas más utilizadas son: las de virus fraccionados, que se obtienen mediante la ruptura de la membrana lipídica del virus con disolventes o detergentes, fraccionándola y purificando los componentes antigénicos protectores (HA y NA). Además llevan otros componentes virales como proteínas, lípidos y ARN) y las vacunas de subunidades que están constituidas por los antígenos inmunizantes de superficie purificados, HA y NA exclusivamente, eliminándose en su composición el resto de productos virales que contenían las anteriores vacunas, por lo que su reactogenicidad es muy escasa.
Por eso podemos concluir que si una persona sufre en los días posteriores a la vacunación un cuadro de vías respiratorias altas no está relacionado con la administración de la vacuna antigripal.
9. Cuáles son los riesgos al recibir una vacuna de gripe?
El riesgo de que la vacuna antigripal cause un daño grave es extremadamente pequeño, sin embargo, como con cualquier medicamento puede dar lugar a reacciones serias.
El efecto secundario más frecuente tras la administración de la vacuna es escozor y/o dolor en el lugar de la inyección. Estas reacciones locales suelen durar menos de 48 horas y rara vez interfieren con la vida normal de los vacunados.
Las reacciones tales como fiebre, malestar o dolores musculares pueden aparecer tras la vacunación y son más frecuentes en niños de menos de 12 años y vacunados por primera vez. Estas reacciones se inician en las primeras 6-12 horas y suelen persistir 1-2 días.
10. ¿Es efectiva la vacuna de la gripe?
La mayor parte de los adultos desarrollan altos títulos de anticuerpos tras una dosis de vacuna. Estos anticuerpos únicamente son protectores frente a los virus de la gripe similares a los incluidos en la vacuna.
La capacidad protectora de la vacuna depende fundamentalmente de dos factores:
- la edad y del estado de salud de la persona vacunada.
- la similitud de los virus circulantes y los contenidos en la vacuna.
- Cuando la coincidencia entre los virus circulantes y los incluidos en la vacuna es alta, se previene entre el 70 y el 90 % de la gripe en sujetos sanos menores de 65 años. En personas mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas es efectiva en la prevención de complicaciones derivadas de la gripe. Se pueden evitar un 50 a 60% de hospitalizaciones y el 80% de fallecimientos derivados de estas complicaciones. En estos grupos, la eficacia para prevenir la enfermedad es de un 30 a 40%, pero es importante tener en cuenta que, aunque se pueda contraer la infección, la enfermedad será con mucha probabilidad menos grave al haberse vacunado anteriormente.
Por si queréis más información os adjunto el tríptico de la Junta de Andalucía.
Referencias bibliográficas:
- Directrices Gobierno de España, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
- Directrices Junta de Andalucía.
- Recomendaciones Consejo Interterritorial Sistema Nacional de Salud.